Temario
PRIMER AÑO
NETWORKING
Inicia con una
introducción a los conceptos de redes, sus
tipos (LAN, WAN, SD-WAN),
topologías y la infraestructura base. Se estudia el modelo
TCP/IP y se profundiza en los protocolos clave de cada capa:
Ethernet (Capa 2),
IPv4/IPv6 (Capa 3),
TCP/UDP (Capa 4), y los de aplicación (
HTTP, DNS, SMTP). El curso aborda el
enrutamiento estático y dinámico, analizando protocolos como
BGP y OSPF. Además, se cubren las
configuraciones básicas e intermedias de
switches y routers mediante línea de comando (CLI) y entorno gráfico. Finalmente, se describe el
Wi-Fi, sus ventajas/desventajas sobre el cableado, las topologías inalámbricas y las diferencias entre los
protocolos Wi-Fi 4, 5, 6 y 7.
ADMINISTRACION DE REDES WINDOWS
El curso abarca
Administración de usuarios, grupos y permisos utilizando a profundidad
Active Directory (AD), herramienta clave para el control centralizado de identidades y recursos. Se estudian las
herramientas de administración básicas y avanzadas como el Administrador de Tareas, la Administración del Servidor y, de forma crucial, la automatización mediante
PowerShell. Continuamos con la
descripción e implementación de políticas de seguridad y configuración utilizando
Group Policy Objects (GPO) para garantizar la consistencia y seguridad del entorno. También se cubre la
gestión de redes a nivel de sistema operativo, incluyendo la configuración de interfaces de red y la administración de servicios críticos como
DHCP y DNS. El curso incluye la
configuración básica de servidores Web y FTP. Además, se aborda la
gestión de backup y restore de datos, y el
monitoreo de la red a través de herramientas para supervisar el rendimiento y la seguridad. Finalmente, se ofrece una
introducción a la computación en cloud y a la gestión de infraestructura de red en entornos híbridos y plataformas en cloud.
ADMINISTRACIÓN DE REDES LINUX
El curso comienza con la
introducción a comandos esenciales para la gestión de archivos, procesos, y el uso eficiente del editor
VIM. Se cubre la
creación y gestión de usuarios, así como la
asignación y cambio de permisos de archivos y directorios. Se aborda la
gestión de discos mediante el particionado, montaje y administración de sistemas de archivos. Se aprenderá a utilizar
cron para la programación de tareas, junto con una
introducción a los scripts Bash para la automatización de procesos. En el área de redes, se cubre la
configuración de la interfaz de red y la gestión de servicios clave como
DHCP y DNS. Se describen las bases del
acceso seguro (SSH) y la
configuración de firewalls. El curso incluye la administración de servicios de red esenciales como
FTP y Samba, y la
gestión de servicios web como
Apache, incluyendo la instalación y configuración de
certificados SSL. Se ofrece una
introducción a los
fundamentos de VPNs. Finalmente, se detalla la
gestión de backup y restore de datos en entornos Linux
VIRTUALIZACIÓN
La clase inicia con la
descripción de conceptos de virtualización, sus
distintos tipos y la
definición de hipervisores y máquinas virtuales. Se ofrece experiencia práctica en la
configuración y operación de entornos de virtualización, tomando como referencia plataformas líderes como
VMware. Se cubren aspectos operativos como el
monitoreo de recursos, la configuración de alarmas y el registro de eventos del sistema.
La gestión de máquinas virtuales se profundiza a través de snapshots, clonación y el uso de plantillas. El almacenamiento es un tema central, con la
gestión de almacenamientos NAS y SAN. Finalmente, el curso define y explica las características clave para la continuidad del negocio:
Alta Disponibilidad (HA), Tolerancia a Fallas (FT) y la Distribución de Carga de Trabajo (DRS), concluyendo con una descripción del
networking en entornos de virtualización.
Cursos complementarios CISCO (modalidad ON LINE)
- Introduction to Modern AI (Recomendado no Obligatorio)
- IT Customer Support Basics (Recomendado no Obligatorio)
- Endpoint Security (Obligatorio)
SEGUNDO AÑO
ARQUITECTURA DE MICROSERVICIOS
El curso abarca la
definición de contenedores y sus
diferencias fundamentales con las máquinas virtuales. Se introduce la
arquitectura de microservicios, sus características y principios. El foco principal es
Kubernetes, donde se define la estructura de un
cluster (plano de control y nodos de trabajo), los
Pods,
Namespaces,
ReplicaSets y
Deployments. Se enseñan habilidades de gestión esenciales, como el uso de
Helm para empaquetar y gestionar aplicaciones. La clase cubre el
ciclo de vida de las aplicaciones, incluyendo
actualizaciones y rollbacks, y el
escalado de Pods. Se aborda el
networking entre Pods y se describen funcionalidades críticas como
Health Check y Self Healing para garantizar la resiliencia del sistema. Se proporciona dominio de la
línea de comandos Kubectl para la interacción directa con el
cluster, y se finaliza con la
gestión de mantenimiento del cluster: actualizaciones, copias de seguridad y recuperación ante desastres.
SERVICIOS CLOUD
Se comienza con una
introducción a la nube y sus
modelos de servicio fundamentales (
SaaS, PaaS, IaaS). Se detallan los conceptos clave de la
Arquitectura Cloud, como el diseño de soluciones escalables,
zonas de disponibilidad y regiones, y opciones de almacenamiento. Se introduce el concepto de
Infraestructura como Código (IaC), describiendo sus características y beneficios. Se analizan los
servicios ofrecidos por los Hyperscalers (proveedores principales de
cloud), sus diferencias y herramientas de gestión más utilizadas. En cuanto a
Seguridad en Cloud,se cubren la
gestión de identidades y accesos y las políticas de seguridad. El curso también explora
DevOps con la descripción de
Integración y Despliegue Continuo (CI/CD) y la automatización de tareas, utilizando herramientas como
Jenkins o Gitlab. Finalmente, se analiza el
monitoreo (herramientas y alarmas), la
gestión de costos (modelos de facturación y optimización) y la
configuración inicial de soluciones en cloud.
CIBERSEGURIDAD
Se abordan las vulnerabilidades de los sistemas informáticos en general. Luego un tema no menor, la seguridad física, con los detalles constructivos del CPDo DC. En biometría se ve todo el tema de la autenticación mediante nuestros rasgos físicos. Tratamos la criptografía como medio de proteger nuestra data encriptando. Se encara la parte de la seguridad en redes, nuestro medio esencial de interconectividad y pasaje de toda la información.
PROYECTO DE FIN DE CARRERA
Se valorará que el estudiante sugiera el tema del proyecto final. De esa manera tiene la libertad de elegir un asunto de su interés, en el que quiere investigar, analizar, profundizar. El alcance y los entregables deben definirse con el docente
Cursos complementarios CISCO (modalidad ON LINE)
- Introduction to lot and digital transformation (Obligatorio)
- Python Essentials 1 (Recomendado no Obligatorio)