Temario
Audioperceptiva
Enseña al alumno a desarrollar la escucha analítica tanto de
la música como del sonido en sí, potenciando la comprensión
del lenguaje musical. Prepara al alumno para enfrentar
el resto de las materias brindándole herramientas para
describir los distintos fenómenos sonoros que son fundamentales
en la comunicación entre el artista y el técnico.
Desarrollar la escucha es parte fundamental de la
formación de un técnico de sonido ya que será siempre su
principal herramienta de trabajo que, conjuntamente con
su capacidad de tomar decisiones y su buen gusto, conformarán
su sello.
Taller de DAW
Pone en contacto al alumno con las “Estaciones de Trabajo
de Audio Digital” (DAW/Digital Audio Workstation). El rol de
estás plataformas es vital en los estudios de grabación
profesionales ya que mediante estas herramientas
podemos realizar todas las etapas que involucran a la
producción musical (grabación, edición, mezcla y mastering)
como la postproducción y mezcla de audio para
productos audiovisuales.
Acústica
Forma al alumno en la comprensión del comportamiento
de los distintos recintos y como éstos condicionan al
sonido, ayudándolo a comprender la importancia del
diseño acústico en un estudio de audio, un teatro o una
sala de conferencias. Mediante ejercicios se pondrá al
alumno en contacto con las principales unidades del audio
(Hertz y dB) que lo ayudarán a incorporar el comportamiento
logarítmico del mismo. Además, se brindará conocimiento
en aislación y acondicionamiento acústico, mostrando
las diferentes opciones que van desde el “home
estudio” a los estudios profesionales de audio de
alta gama.
Tecnología del sonido
Esta materia pondrá al alumno en contacto con las distintas
tecnologías aplicadas al audio. Tendrá como objetivo
capacitar al estudiante en el uso de dichas herramientas,
explorando a fondo todos los parámetros con los que
operan, brindando un conocimiento sólido que permitirá
comprender las posibilidades sónicas que éstos pueden
ofrecernos.
Sistemas de sonido
Es parte fundamental del curso ya que engloba todos los
conocimientos adquiridos previamente y prepara al
alumno para las materias que dan _nalización a l a c arrera.
Genera un sustento teórico que permite comprender cada
uno de los sistemas de audio con los que pueda enfrentarse
en el futuro. En esta instancia se someten a análisis los
distintos sistemas de audio y cómo interactúan cada uno
de los eslabones que lo conforman preparando al alumno
mediante ejercicios a resolver desafíos técnicos que se
presentan cotidianamente en esta profesión.
Amplificación de espectáculos
Esta materia instruye al alumno en el manejo de software y
herramientas de calibración de sistemas de amplificación.
Un muestrario que permite comprender la elección y
puesta a punto de sistemas que podrán estar destinados a
espectáculos, shows musicales o congresos.
En las clases se trabaja con equipamiento de audio profesional,
que pone al alumno en contacto directo con las
herramientas que conforman un sistema de amplificación.
Gracias a un convenio firmado entre la Escuela de Comunicación
y Diseño de BIOS y la Intendencia de Montevideo
contamos con una práctica final en el Teatro Solís. Dicha
práctica se realizará en el horario habitual de clase y estará
a cargo de Daniel Canoura, quien además de ser docente
de la materia es encargado de audio en el teatro.
Sonido para Videojuegos
Pasión por los videojuegos, por la música y el sonido son
solo el punto de partida para una de las industrias más
crecientes y apasionantes del mundo del entretenimiento.
Se darán las herramientas necesarias tanto técnicas como
prácticas, desde uso de software, composición musical,
grabación de foley, generación de librerías de sonidos,
juegos mobile, estructuras de trabajo en equipo y testing
en engine Unity. El desarrollo de videojuegos ha cobrado relevancia en el
Uruguay y en el mundo. A través de las nuevas tecnologías
se abre un nuevo mercado que demandará técnicos de
sonido aptos para estas tareas.
Lenguaje Audiovisual
La materia se divide en dos módulos, en el primero se
analizarán fragmentos de películas y otros productos
audiovisuales, y en el otro se pondrán en práctica las
distintas técnicas de post-producción. Michell Chion y su
libro “La Audiovisión” nos introduce todas las posibilidades
y formas del sonido en producciones audiovisuales, un
material de estudio fundamental para estudiar las distintas
técnicas y criterios empleados.
De esta forma se tiene un abordaje más completo
teniendo en cuenta el aspecto analítico y el práctico. Para
quienes son amantes del cine encontrarán una materia
que les cambiará la percepción acerca de las películas y
todo lo que se cuenta en ellas desde el sonido.
TALLERES:
Grabación:
En este taller se estudiarán las distintas técnicas de
grabación, desde su concepción teórica hasta su
realización práctica. La intención será explotar al
máximo la creatividad al momento de realizar una toma.
Mezcla:
El taller estará dispuesto en clases donde se expondrá
por parte del profesor los lineamientos básicos que
conforman una mezcla y por prácticas en grupos
reducidos donde los alumnos irán plasmando sus
propias mezclas.
Masterización:
Tiene como objetivo el análisis de la última etapa de la
producción musical en relación a los diferentes estilos y
exigencias de mercado. También constará de un módulo
práctico donde el alumno pondrá a prueba todo el
entre-namiento auditivo realizado durante la carrera.