Temario
1º Año (Revalidable): Electrónica Analógica Digital.
1) ELECTROSTATICA
Ley de Coulomb, campo eléctrico, potencial y diferencia de potencial.
Capacidad eléctrica, conección de capacitores en serie y en paralelo. Corriente
Contínua. Conductores y aisladores. Definición de resistencia eléctrica y conduc
Tancia, Ohmio, Siemens, Amperio, unidades equivalentes. Resistencias, distintos
Materiales y aplicaciones, de coeficientes Positivo y Negativo. Circuito eléctrico.
F.E.M. Ley de Ohm. Circuitos serie, paralelo y combinados. Método de superposi
ción. Leyes de Kirchoff. Teoremas de Thévenin y Norton. Trabajo y Potencia de la
Corriente eléctrica. Efecto Joule. Generadores de tensión. Pilas, Baterías. Corriente
Contínua y pulsante.
2) ELECTROMAGNETISMO
Campo magnético. Permeabilidad. Inducción magnética. Inductncia. Ley de Biot-Savat
Intensidad del campo magnético. Ley de Lenz. Solenoides y relés. Materiales ferromagné
Ticos, diamagnéticos y paramagnéticos. Histéresis, corrientes de Foucault. Fuerza
Electromotriz y contraelectromotriz. Henrio. Energía almacenada en un campo magnético.
3) CORRIENTE ALTERNA
Generación. Dirección y magnitud. Graficación. Forma sinusoidal. Alternancia.
Frecuencia. Ciclo. Período. Velocidad angular. Valor eficaz. Valor de pico y de pico
A pico. Circuitos resistivos, inductivos y capacitivos. Influencia de la frecuencia.
Impedancia. Admitancia. Potencia activa, reactiva y aparente. Transformadores
Concepto y usos. Diagramas y símbolos. Transformadores de baja y media frecuencia.
4) FISICA ELECTRONICA
Materiales semiconductores. Estructura cristalina. Diodo semiconductor. Polarización
Directa e inversa. Región de Zener. Curva característica. Influencia de la temperatura.
Tiempo de recuperación. Tipos de diodos, de señal, rectificadores, Schottky, Zener,
LEDs, infrarrojos transmisores y receptores. Diodos varicap y Esaki. Opto Electronica.
5) ELECTRONICA ANALOGICA
Circuitos de aplicación de los diodos. Configuración en serie y paralelo. Puente de
Graetz. Multiplicadores de tensión, configuraciones de Villard, Delon, Cockcroft-Walton.
Transistores bipolares. Curvas, parámetros, polarización. Configuraciones básicas. Estados
De corte, saturación y zona activa. Ganancia de tensión, corriente e impedancia. Frecuencia
De transición. Transistores de efecto de campo (Fet), características. Tipos de juntura y Mos.
Tansistor unijuntura y unijuntura programable (Put). Rectificadores controlados de silicio (SCR)
Triacs. Circuitos típicos de aplicación. Circuitos integrados lineales. Circuitos operacionales.
Temporizadores y generadores de señal. Osciladores. Comparadores de tensión
Amplificadores en clase A, AB y B. Enunciado y circuitos típicos.
6) FUENTES DE ALIMENTACIÓN
Sencillas, con entrada por inductancia o por capacitor. Fuentes con control y regulación
Estabilizada y lineal. Principios y nociones de los circuitos de control para fuentes conmutadas.
Regulación y control térmico. Ecuación de la resistencia térmica. Cálculo de disipadores.
7) ELECTRONICA DIGITAL
Sistemas de numeración, decimal, octal, hexadecimal y binario. Nociones de álgebra de
Boole. Circuitos lógicos combinacionales y secuenciales. Operadores lógicos, Or, And y NOT.
Reglas, símbolos y tablas de verdad. Teorema de DeMorgan. Compuertas Nand, Nor, Or
Exclusiva y NOR exclusiva. Circuitos astables, biestables y monoestables (flip-flop).
Circuito Gatillador de Schmitt (Schmitt Trigger). Circuitos contadores en cascada (ripple) y sincrónicos.
Comparadores. Codificación y decodificación. Generadores de forma de onda. Indicadores de
Niveles lógicos (punta lógica). Visualizadores numéricos, directos y multiplexados.
8) INTRODUCCIÓN A LA ARQUITECTURA DE SISTEMAS
Microcontroladores, Microprocesadores, memorias volátiles y no volátiles. Ram y Eprom
Circuitos periféricos. Puertos de comunicaciones, Serie, paralelo y Usb.
9) PROYECTO FINAL DE CURSO
Tutoria y discusión en clase de todas las opciones de proyecto elegidas por los alumnos
Nociones de diseño, geometría y armado de circuitos impresos (pcb) con la ayuda de
Programas de diseño asistido por computador (CADS) de usos exclusivo para electrónica.
Confección artesanal de las placas a utilizar en el proyecto final.
TITULO INTERMEDIO
El título a otorgar luego de aprobar el Curso y proyecto del Curso, es el de: Electrónica Analógica Digital.
2º Año: Analista en Electrónica de Potencia y Control:
1) ACUSTICA Y SONIDO.
Definición, propagación, velocidad, frecuencia, longitud de onda. Umbral auditivo.
Presión acústica, intensidad, timbre, reverberación y eco. Frecuencia resonante
De una sala. Escala musical. Coeficiente de absorción. Efecto Doppler. Divisores de
Frecuencia y rangos divisores. Transductores, micrófonos y parlantes. Woofer, Squawker,
Tweeter. Potencia eficaz (Rms), de pico y musical. Ultrasonido, aplicaciones. Curvas de
Ponderación. Unidades de medida, el decibelio (dB), dBm, Vu. Instrumentos de medida
Anaógicos y digitales. Sonómetro. Ecualizadores y filtros por década o por octava. Ordenes
De pendiente.
2) ELECTRICIDAD
Corriente eléctrica, definición. Características. Corriente contínua. Corriente pulsante.
Generadores de C.C., dínamo, pilas y baterías, distintos tipos.
Corriente Alterna. Generación y distribución. Principales usos y parámetros.
Monofásica, Trifásica y multifásica. Velocidad angular. Evolución vectorial y forma
De onda sinusoidal. Valor eficaz, de pico y de pico a pico. Ciclo, semiciclo y alternancia.
Contenido armónico. Interferencias y propagación. Circuitos de filtro y atenuación de
Interferencias. UnIdades y múltiplos. Impedancia. Admitancia. Potencia activa, reactiva
Y aparente. Factor de potencia y ángulo Phi. Diferencia y propiedades entre ambos.
Análisis vectorial y métodos de corrección necesarios. Circuitos RLC en serie y paralelo.
Frecuencia de resonancia y circuitos resonantes. Filtros tipo L, tipo Pi, pasivos y activos.
Riesgo eléctrico, medidas de precaución. Electrocusión y medidas de seguridad. Concepto
De potencial neutro. Orden de fases, colores y capacidad de los cables y alambres a
Utilizar.
3) MOTORES ELECTRICOS
Descripción y fundamentos. Tipos de corriente contínua. Torque y potencia. Motores de
Inducción y jaula de ardilla. De corriente alterna, monofásicos y trifásicos. Alternadores.
Motores sincrónicos. Motores de paso controlado (paso a paso), unifásicos, bifásicos.
Diversos tipos, geometrías y utilidades. Circuitos de control y protección.
4) AMPLIFICADORES DE POTENCIA
Tipos de amplificación, A, Ab1,Ab2, B, D. Configuraciones típicas. Disipación de potencia.
Ecuación de de resistencia térmica.
Cálculo de disipadores. Métodos de control térmico, por aire forzado, líquido o celdas de
Peltier. Sistemas de acoplamiento, por transformador, directo con y sin capacitor.
Fuentes de alimentación típicas para los mismos. Ancho de banda y respuesta de frecuencia.
Factor de distorsión y “dumping”. Parámetros característicos, impedancia de entrada y salida.
Sistemas de protección de sobrecarga, automáticos o disyuntivos.
Sistemas de deflexión. Electrostática y electromagnética. Características y usos.
5) SISTEMAS DE CONTROL
Concepto del cuadripolo. Relación de entrada-salida, salida-entrada.
Definición de control por lazo abierto o lazo cerrado. Control proporcional (P.I.D.)
Control de potencia por ángulo de conducción y por ráfagas síncronas. Relés estáticos
Y electrónicos. Control térmico, termostatos mecánicos, electrónicos, automáticos
Y disyuntivos. Fusibles. Controles de potencia o velocidad por variación del ancho
De pulso (PWM). Estudio de estabilidad de los sistemas de control en los cuatro
Cuadrantes. Criterios de estabilidad de Nyquist y gráficos de Bode.
Sistemas de regulación con Tiristores (SCR), Triacs, Transistores bipolares , mosfet
E Igbt.
Control y disparo síncrono de paso por cero. Interferencias electromagnéticas y control
De las mismas.
6) FUENTES DE ALIMENTACIÓN
Rectificadores de potencia. Con diodos o tiristores, combindos. Sistemas de filtro por
Capacitor o inductancia. Sistemas de regulación y estabilización. Diodos Zener, circuitos
Integrados de referencia. Circuitos de protección por sobrecarga o cortocircuito. Limitación
Y control de potencia de elementos activos. Fuentes conmutadas, topologías típicas de
Control y proceso, boost, step up, step down, flyback y otros. Sistemas modernos de control
En la eficiencia energética y control del factor de potencia (PFC). Componentes críticos.
Resistencia serie equivalente en capacitores (ESR), sus efectos y como medirla.
7) INVERSORES Y VARIADORES DE FRECUENCIA
Comunes de onda rectangular, cuasi senoidal y senoidal. Utilidades y usos.
Variadores de frecuencia y cicloconvertidores. Sistemas de alimentación ininterrumpida (UPS).
8) OSCILADORES Y GENERADORES DE FRECUENCIA
Osciladores sinusoidales. Tipo RC e inductivos. Osciladores no senoidales y de relajación.
Generadores de forma de onda, sinusoidal, rectangular, diente de sierra y pulsos. Ciclo de
Trabajo variable (Duty Cicle). Circuito conformador de Schmitt (Schmitt Trigger)
Contenido armónico de las principales formas de onda.
9) COMUNICACIONES
Espectro de frecuencias. Transmisores y receptores. Principio heterodino. Sistemas de
Modulación en amplitud o frecuencia. Principales ventajas y usos. Ancho de banda.
Banda Lateral única (B.L.U.). Sistemas GPS. Microondas. Cavidades. Magnetrón.
Osciladores controlados a cristal (Xtal). Sistemas Txo.
Antenas (variedades principales). Onda reflejada. Descripción y uso del reflectómetro.
10) INTRODUCCIÓN A LA ROBOTICA Y PROCESOS DE CONTROL AUTOMÁTICO
Arquitectura de sistemas. Microcontrolador y microprocesador, diferencias y usos.
Periféricos. Lenguaje de instrucciones típicos.
Microcontroladores Pic, Basic Stamp.
Sistemas Arduino. Arduino Uno y NANO.
Desarrollos prácticos con Pic, Arduino Nano y Arduino Uno.
11) DISEÑO Y DESARROLLO
Diseño y desarrollo completo del proyecto final de carrera, aprobado por los docentes.
Preparación y armado de la carpeta, descripción detallada del desarrollo (memoria
Descriptiva), realización de esquemáticos, diseño y confección de los circuitos impresos
Utilizando programas de diseño asistido (Cads). Simulación eléctrica o realización práctica
Del proyecto presentado. Defensa del mismo ante tribunal designado por el Instituto.